viernes, 25 de mayo de 2007

Superintendencia de Educación

Ayer Jueves 24 de Mayo la Presidenta Bachelet firmó el decreto que crea la Superintendenciasuperintendencia_educacion02.jpg de Educación. ¿En qué consiste? ¿Cuáles serán sus atribuciones? En este artículo te mostraremos sus características.

Para el Gobierno la transformación para asegurar la calidad de la educación se sostiene en tres pilares fundamentales: un nuevo marco regulatorio, una nueva superintendencia y el esfuerzo financiero anunciado por la Presidenta en su Cuenta Pública el pasado 21 de Mayo.


- La labor central de la Superintendencia de Educación consistirá en fiscalizar el cumplimiento de estándares educativos y de gestión. Desde la sala cuna y el jardín, y en todo el sistema escolar.

- Será una institución robusta que tendrá atribuciones para fiscalizar el uso de los recursos públicos destinados a fines educativos, exigirá rendición de cuentas y verificará que los establecimientos educacionales cumplan con los requisitos.

- Tendrá amplias facultades investigativas, para lo cual podrá realizar visitas inspectivas, examinar operaciones y documentos relacionados con el fin educativo y ordenar auditorias respecto de ellos.

- Pondrá a disposición de la comunidad toda la información relativa a los establecimientos educacionales, sus sostenedores y docentes, y también sobre los logros de aprendizaje de los alumnos.

- Sus directivos serán escogidos mediante el sistema de Alta Dirección Pública, para garantizar el máximo profesionalismo e idoneidad.
superintendencia_educacion03.jpg
- Contará con todas las atribuciones necesarias para instruir los procesos que corresponda de acuerdo a su trabajo de fiscalización o de las denuncias del público.

- Podrá sancionar debidamente a los infractores, incluyendo la intervención transitoria y, eventualmente, la revocación del reconocimiento oficial para casos de grave incumplimiento.

- El objetivo final de la Superintendencia es que al tener más recursos para mejorar la calidad de la educación, esta institucionalidad permitirá asegurar que estos recursos vayan acompañados de mayor control, pero a la vez de mejores resultados.

miércoles, 23 de mayo de 2007

SIMCE: Sistema de Medición de la Calidad de la Educación de Chile

En momentos de pleno analisis y discución sobre los resultados de la Prueba SIMCE, y como una forma de enriquecer esa discución, pongo a disposición de los lectore@s algunos interesantes documentos alojados en internet, relacionados al tema:

  1. El SIMCE es el sistema nacional de evaluación del Ministerio de Educación de Chile. El propósito principal de SIMCE es contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación informando sobre el desempeño de los alumnos y alumnas en distintas áreas de aprendizaje.
  2. "Sistema de medición de la calidad de la educación de Chile: SIMCE, algunos problemas de la medición". Josefina Olivares, Directora del Programa "Sistema de Medición de la Calidad de la Educación", del Ministerio de Educación de Chile.
  3. "Determinación de factores explicativos de los resultados escolares en educación media en Chile", Alejandra Mizala y Pilar Romaguera.
  4. "Brecha étnica e influencia de los pares en el rendimiento escolar: evidencia para Chile", David Noe, Jorge Rodríguez Cabello, Isabel Zúñiga.
  5. "Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de factores externos e internos", Orlando Mella, Iván Ortíz

lunes, 14 de mayo de 2007

“Pingüinos” se reagrupan para lanzar proyecto alternativo a la Nueva Ley General de Educación

Nuevos dirigentes del Barros Borgoño y Nº1 de Niñas, entre otros, preparan un documento con propuestas que entregarán al Ministerio de Educación. De los antiguos dirigentes y su movimiento secundario dicen que se cansaron “de la politización del grupo y de líderes que no representaban a los estudiantes”. (TERRA.cl)

SANTIAGO, mayo 14.- Un proyecto alternativo a la Nueva Ley General de Educación está elaborando el Consejo Nacional de Estudiantes (CNE), un grupo de jóvenes dirigentes secundarios que quiere cambiar el rumbo de la educación chilena.

Se trata de representantes de Liceos Barros Borgoño, Liceo Nº1 de Niñas, el Inmaculada Concepción de Vitacura y el Colegio Alain, entre otros establecimientos, que se agruparon en respuesta al descontento que generaron entre sus compañeros las acciones emprendidas por la Asamblea Nacional de Estudiantes (ANES), que el año pasado se formó tras la llamada “revolución pingüino”, cuya cara más visible ha sido María Jesús Sanhueza.

Con la ayuda de abogados, cientistas políticos y educadores se reúnen varias veces por semana para concluir una propuesta que, a su juicio del grupo, perfeccionará el proyecto que reemplaza a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) y que –polémica de por medio- se encuentra en el Congreso a la espera de su discusión.

“Para lograrlo estamos proponiendo una serie de ideas que creemos mejorarán la calidad de la formación académica del país en respuesta al presentado por la ministra de Educación, Yasna Provoste”, explicó Javier Avellaira, del Instituto Tabancura, uno de los fundadores del CNE y que adelantó en exclusiva a Terra.cl algunas de las propuestas contenidas en un documento que entregarán en las próximas semanas al Ministerio de Educación.



Terra
La primera propuesta de la CNE es sobre el Estatuto Docente. “Se propone que para terminar con la mala o baja calidad de los docentes se fije una indemnización que tenga un monto de dinero fijo, para que el sostenedor o encargado del colegio pueda despedir al educador si éste tiene una mala gestión, sin desembolsar una cantidad exorbitante de dinero por concepto de años de servicio”.

En segundo lugar, se pide que se cumplan efectivamente las normas del Decreto 524, que regula el funcionamiento de los Centros de Alumnos. “Crear un organismo que vele y fiscalice el buen funcionamiento de esta entidad estudiantil, ya que es de vital importancia dentro del establecimiento educacional. Representa la opinión del alumnado frente a las autoridades”.

En tercer lugar solicita, “entregar autonomía y facultades a los Centros de Padres y de Alumnos de los establecimientos educacionales”, esto debido a que hoy en día no tienen independencia para generar proyectos que vayan en beneficio del alumnado.

En cuarto lugar, la entidad estudiantil propone “establecer un Directorio Corporativo que no dependerá de las municipalidades, pero que sí se encargue de fiscalizar el buen funcionamiento de los establecimientos educacionales”.

Aunque los dirigentes no quieren revelar la fecha definitiva en que harán entrega del proyecto definitivo a la ministra de Educación, Yasna Provoste, se espera que este finiquitado en el mes de junio.

Pero por lo pronto, esta misma semana el grupo se reuniría con la ministra para “conversar” sobre los puntos de Ley General de Educación que promueve en Ejecutivo y que más malestar causan al CNE.

Fuente: www.terra.cl

sábado, 12 de mayo de 2007

Juan Andrés Fontaine: ¿Se viene el populismo educacional?

El desastre del Transantiago ha alterado el clima político. La popularidad del Gobierno cae verticalmente. Cunde el nerviosismo en las filas del oficialismo. Renacen las expectativas electorales en la Alianza. La competencia política es sana porque permite mejorar la oferta de políticas públicas. Pero hay riesgos que ella desemboque en una carrera populista. Dos acontecimientos recientes deben servir como llamado de atención: uno, comparativamente menor, es el traspié parlamentario del Plan Chile Invierte; el otro, de carácter grave, es la reforma planteada para nuestro sistema educacional.

La principal medida pro inversión impulsada por el ministro Andrés Velasco ha sido torpedeada desde la Concertación. La fórmula de depreciación acelerada, aún si es temporal, es un poderoso estímulo a la inversión y la generación de empleos. Contrariamente a lo que dicen sus detractores, favorece especialmente a las empresas con escaso acceso al crédito (o alto costo de capital) entre las que se encuentran las PYME. Desde luego, ayuda a sólo aquellas que tienen expectativas de ganancia y planes de expansión. Hay otras que por su mal estado ameritan un tratamiento diferente. Pero, la desgravación tributaria propuesta del ministro Velasco es positiva para el crecimiento de todas las empresas y debió ser respaldada. La resistencia que ella ha despertado en influyentes líderes de la Concertación no hace sino confirmar que a ese bloque político le es ideológicamente difícil abrazar una genuina agenda en pro del crecimiento.

Ha llamado la atención que la iniciativa haya sido rechazada también por los senadores de la Alianza. Pero ello no debe sorprender. Su planteamiento es que la rebaja tributaria planteada es insuficiente, que debe ser reforzada con otras medidas a favor de las PYME. Se ha hablado de eliminar el impuesto al crédito y que la pequeña empresa tribute sólo sobre la renta retirada. Su voto de rechazo es táctico y no implica una discrepancia de fondo. La holgada situación presupuestaria permite al Gobierno hacer más por la inversión y la productividad. El proyecto de ley pasa ahora a comisión parlamentaria mixta, y allí sólo la tozudez política puede impedir un buen acuerdo para el bien de Chile.

Mucho más grave que esta escaramuza es el populismo educacional que revela el proyecto del Gobierno que sustituye la ley orgánica respectiva. Como se recordará, esta iniciativa proviene de las travesuras protagonizadas por los llamados pingüinos un año atrás, que dieran lugar luego a una amplia comisión de estudio. En ella el trabajo de los expertos consiguió acuerdos sensatos para perfeccionar el sistema vigente. Por cierto, estas propuestas estaban lejos de satisfacer las irreflexivas demandas de los estudiantes. Enfrentado a la amenaza de una nueva ola de protestas, el Gobierno ha optado por despachar al Congreso un proyecto populista, que mina las bases de nuestro sistema educacional.

Su centro de atención del no es el mal funcionamiento de la educación municipal, como debería serlo, sino la educación privada subvencionada. Específicamente, limita la iniciativa privada en el sector, prohibiendo a los establecimientos educacionales detentar fines de lucro e impidiendo la selección de estudiantes de enseñanza básica en las escuelas subvencionadas.

En su controvertido artículo 44, el proyecto excluye del reconocimiento estatal a todo establecimiento particular con fines de lucro, sea que reciba o no apoyo estatal. La Presidenta Bachelet y varios ministros, han negado que ese sea su espíritu, pero el texto así lo dice y hace extensiva la restricción incluso a los parvularios de barrio.

Tampoco hace ningún sentido circunscribir la prohibición a los establecimientos particulares subvencionados. El argumento que contiene el mensaje del proyecto de ley es insostenible. Porque la educación es un bien público, dice, “en caso alguno puede ser un negocio”. Desde luego ello es aplicable también a los colegios pagados, la salud, la vivienda social, las carreteras, las cárceles y tantos otros servicios de bien público en los que hoy buscamos interesar la iniciativa empresarial. Tampoco vale la justificación planteada por la autoridad, en cuanto a que se procuraría impedir el desvío de los dineros públicos hacia otros fines. Las entidades con fines de lucro suelen estar estrictamente vigiladas por sus dueños, sus acreedores y el Servicio de Impuestos Internos. En cambio, no siempre ocurre que las sociedades de beneficencia tengan sus cuentas claras.

Nuestro sistema educacional promueve la sana competencia entre los colegios para captar más y mejores alumnos, parcialmente financiados por la subvención escolar. Impedir la incursión en el terreno educacional de emprendedores con fines de lucro es cerrar la puerta a la competencia y la innovación. El proyecto eleva los requisitos de entrada y hace intransferible la calidad de sostenedor. Está bien que el estado controle la calidad e idoneidad de los nuevos colegios, pero no se ve por qué deban interesarse en conocer las calificaciones profesionales de sus dueños. ¿Qué propósito, sino burocratizar o estatizar, busca el Gobierno al imponer cortapisas a la inversión en un sector tan huérfano de capacidad de gestión?

La iniciativa gubernamental impide la selección de alumnos en la enseñanza básica que reciba aporte estatal. Ni siquiera el mérito vale. Sólo permite la selección por sorteo. Adicionalmente, la expulsión por mal rendimiento o por repetir curso queda prohibida en todo el sistema educacional. El propósito de esta disposición es eliminar el supuesto sesgo elitista de las escuelas y liceos de excelencia, pero estos son el mejor vehículo de ascenso social para los sectores de ingresos medios y bajos. La propuesta obliga a los establecimientos a nivelar su calidad hacia abajo. Además, impide a las escuelas ofrecer y cautelar sus propios proyectos educacionales, los cuales ya no podrán exigir a los alumnos compartir ciertos valores o poseer ciertos talentos, por ejemplo, artísticos o deportivos.

Todo esto atenta contra la libertad de elección en educación. La mitad de los estudiantes han sido voluntariamente enviados a escuelas privadas subvencionadas, y cerca del 50% de ellas tienen fines de lucro. De acuerdo a una encuesta de la Universidad del Desarrollo, casi un 70% de los padres querrían que sus hijos asistieran a una escuela particular subvencionada. La calidad académica es lejos lo que más valoran. Un 76% ellos prefieren la selección por mérito, sólo un 7% se inclina por el sorteo previsto en el proyecto.

Los expertos han discutido largamente y logrado importantes acuerdos en torno a las reformas que nuestro sistema educacional necesita para prestar un servicio de calidad. El proyecto gubernamental no los recoge. Por ejemplo, en lugar de prohibir la selección hay que establecer una subvención diferenciada según el nivel socio económico del alumno y facilitar el financiamiento compartido. Hay que oírlos, para detener el populismo educacional. Leer más...

Fuente: Diario La Segunda

miércoles, 9 de mayo de 2007

3IE Apoya proyecto de mejora para la educación.

Elevar la calidad de la educación en nuestro país es el objetivo del proyecto: “Modelo de gestión de Calidad”, desarrollado por la emprendedora María Teresa Lepeley con el apoyo del Instituto 3ie de la Universidad Santa María.


La idea es adaptar a la educación, los valores, principios y prácticas de productividad utilizadas por las empresas más exitosas a nivel mundial.

La calidad no es un concepto fijo, pero responde a respuestas de una suma de necesidades y expectativas de consumidores, y tiene base en el perfeccionamiento, la evaluación y el mejoramiento continuo, tanto de las personas que trabajan en una organización como de los procesos. Un sistema educativo que ofrece calidad demuestra responsabilidad por el mejoramiento continuo y optimiza estándares del desempeño de alumnos y docentes en el ámbito científico, metodológico y filosófico.

Justamente al mejoramiento de la calidad de la educación apunta el proyecto desarrollado por la emprendedora chilena radicada en EEUU, María Teresa Lepeley, quien con el apoyo de Capital Semilla de CORFO y el Patrocinio del Instituto 3ie, lanzará esta iniciativa en nuestro país, partiendo desde la Quinta Región.

El proyecto IGCE – Chile, como explica su creadora, “consiste en una secuencia de cursos, en modalidad e-learning, de gestión y evaluación de calidad en educación, dirigidos a capacitar y apoyar a docentes, y en general a todos los profesionales de la educación, a optimizar recursos como condición imprescindible para conseguir calidad. Los programas conducen a certificaciones profesionales e institucionales en ‘Calidad Siglo XXI en Educación’ ®”.

Sistema Educativo en la palestra

El Modelo de Calidad desarrollado por la profesora Lepeley en su libro “Gestión y Calidad en Educacion. Un Modelo de Evaluación” (Editorial McGraw-Hill, 2001), consta de siete áreas principales de gestión, divididas en 45 elementos que facilitan la evaluación. “Los resultados de esta evaluación deben demostrar evidencias concretas de mejoramiento continuo en tres o mas periodos consecutivos en 70% de los 45 elementos. Si no se alcanzan estos parámetros, se habla de desempeño, pero no de calidad” afirma María Teresa.

Este modelo de calidad para la educación apunta a resolver las necesidades y expectativas de superación y mejoramiento de los alumnos, considerando que (humanamente hablando) no es posible resolver las necesidades de los alumnos si los profesores, directivos y docentes no tienen sus necesidades resueltas dentro de la institución.

Por ejemplo, el modelo considera que “los docentes deben tener plena claridad sobre las áreas en que serán evaluados y, mas aun, deben participar en el diseño de los instrumentos de evaluación”. De hecho, “los docentes son los agentes más importantes para mejorar la calidad de la educación. Actualmente una proporción importante de docentes perciben que la evaluación es un instrumento más bien punitivo que constructivo, lo cual es un problema, no una solución”, aclara María Teresa.

Una novedad del modelo, es que los conocidos métodos de evaluación, tales como pruebas y exámenes, responden sólo a uno de los tantos elementos de gestión de la evaluación. En resumen “no es posible medir calidad educativa exclusivamente a través de las pruebas SIMCE o PSU, por esta razón la calidad no mejora” en palabras de la emprendedora.

Académica, Economista y Empresaria

Maria Teresa es Fundadora y Presidenta del Global Institute for Quality Education – GIQE de Estados Unidos, institución sin fines de lucro dedicada a promover estándares mundiales de calidad, formar líderes de calidad y asesorar a instituciones educacionales de todos los niveles en el desarrollo de proyectos de despliegue y auto-evaluación de calidad institucional.

Por años ha trabajado en el perfeccionamiento de la calidad en educación, cuenta con experiencia internacional y multidisciplinaria en investigaciones dedicadas a desarrollar una metodología global para optimizar recursos, como condición necesaria para mejorar calidad en educación.

Emprendimiento Capital Semilla

María Teresa ha adquirido su vasto currículum a través de su “espíritu emprendedor” y el cuidado de asumir “riesgos educados”, es decir, comparando y analizando objetivamente los costos versus los beneficios de cada situación.

Respecto de su proceso de postulación al Capital Semilla, explica que “no fue fácil encontrar una incubadora que ofreciera un óptimo servicio al cliente”, y que llegó al Instituto 3ie porque había un académico que tenía numerosas publicaciones relacionadas con la importancia de las personas en el desarrollo de las organizaciones, lo cual es de amplia convergencia con su Modelo de calidad.

Actualmente se encuentra en la ejecución de su proyecto a través del financiamiento de la Línea 1 de Capital Semilla, siendo patrocinada por la Incubadora de Empresas Tecnológicas del 3ie de la Universidad Santa María.

No cabe duda que la educación es uno de los bienes más preciados de la sociedad, dado su rol preponderante en la formación de las generaciones futuras, y es imprescindible trabajar permanente en su mejora continua y en la búsqueda constante de calidad. Este proyecto representa un esfuerzo por alcanzar estándares de calidad mundialmente reconocidos que promuevan el desarrollo y crecimiento económico de nuestro país.

Fuente: www.chiletech.cl

Fundamentalismo en la educación


Escrito por Rodolfo Schmal


El proyecto de ley presentado por el gobierno destinado a modificar la LOCE actual está generando intensos debates que muchos ven con temor. En rigor son debates que se han estado posponiendo en aras de la armonía cívica, pero imprescindibles.


Con el transcurso de los días se van clarificando las posiciones en torno al proyecto de ley presentado por el gobierno que aspira modificar la LOCE actual. La semana pasada dejé constancia que la LOCE que nos rige fue promulgada un día antes que Pinochet entregara el gobierno, aunque con la precaución de no abandonar la escena y conservar el poder militar en calidad de comandante en jefe del Ejército como una forma de asegurarse que ni la LOCE ni otras leyes de amarre fueran modificadas. Tiempos de democracia vigilada.

Este dato no es marginal. Es preciso recordar que en su momento, la LOCE buscó plasmar el fundamentalismo de mercado en el campo educacional a sangre y fuego. En el ámbito político la derecha tomó sus resguardos imponiendo un sistema electoral binominal que ha inflado su peso político en el parlamento por sobre su peso real; en el ámbito comunicacional controla los principales medios de comunicación nacional. Una ley promulgada con rango tal que no basta una mayoría simple para cambiarla, lo que explica que a la fecha ni siquiera se haya intentado modificarla.

Fundamentalismo expresado en el desmantelamiento del rol estatal en materia educativa; la apertura de espacios al financiamiento privado en la educación y el financiamiento público a establecimientos educacionales privados con fines de lucro. No hay que olvidar que esto fue precedido en 1981 con el traspaso de las escuelas y liceos públicos a los municipios sin el correspondiente traspaso de recursos, atribuciones y competencias. Todo esto a espaldas de la ciudadanía.
La consecuencia no es sino la que observamos hoy. Una educación segregada, excluyente, desfinanciada, y de mala calidad. Suele ponerse énfasis que la educación municipal es de mala calidad, pero en honor a la verdad todo el sistema educacional chileno es de mala calidad, incluido el particular pagado. Las pruebas internacionales así lo demuestran.

Incluso más, me atrevería a afirmar que la educación particular es más ineficiente que la pública si se considera que opera con al menos el triple de recursos que los establecimientos municipales y con los sectores de mayor capital social-cultural. Por tanto, que sus alumnos obtengan más altos puntajes en las pruebas SIMCE o PSU no indican nada.

Bajo el actual sistema educacional, cuyo marco está dado por la LOCE actual, estamos perpetuando la segregación, incrementando la desigualdad social y la exclusión consiguiente. Con un sistema como el actual no tenemos futuro. Así de simple. El movimiento pingüino no hizo más que poner sobre la mesa esta realidad que no fuimos capaces de prever oportunamente.

Fuente: www.elamaule.cl