viernes, 27 de abril de 2007

José Piñera: La llave del tesoro

José Piñera propone una transformación profunda del sistema chileno de educación. Piñera sugiere que en lugar de que exista un monopolio estatal, se liberalice el sector a través de la entrega de el "cheque educacional".
Gabriela Mistral, quizá la más notable de las profesoras chilenas y sin duda la más visionaria escribió:

"Me parece una calamidad el Estado docente, especie de trust para la manufactura unánime de las conciencias. Algún día los gobiernos no habrán sino de dar recursos a las instituciones y los particulares que prueben su eficacia en la educación...También pesó sobre mí el Estado docente, centurión que fabrica programas y que apenas deja sitio para poner sabor de alma".

Propongo esta otra reforma educacional porque la llave de la creación de riqueza en el siglo 21 será el cultivo de la inteligencia y el conocimiento humano:

  1. Establecer la más amplia libertad para proveer educación básica, media, técnica y superior, y la libertad de programas de estudios, eliminando toda intervención del gobierno en este campo.
  2. Transformar el Ministerio en una Superintendencia de Educación con profesionales de primer nivel, escogidos sin discriminación alguna, que evite todo fraude o uso malicioso de los subsidios estatales, y subcontrate en el sector privado el diseño y realización de diversas pruebas de calidad educacional.
  3. Licitar de manera transparente las actuales escuelas municipales, incentivando a los propios profesores a participar, y otorgar subsidios para la capacitación de directores y profesores.
  4. Entregar a principios de cada año un "cheque educacional" a cada familia chilena por cada hijo e hija en edad escolar para que pueda pagar, total o parcialmente, la escuela que libre, informada y responsablemente elija para ellos.
  5. Derogar el Estatuto Docente y establecer que los profesores se rijan por las mismas leyes laborales del resto de los chilenos.
  6. Utilizar el actual presupuesto de educación, como también una fracción relevante de los 20.000 millones de dólares que ha acumulado el Estado chileno, para financiar un monto de ese "cheque" coherente con el nivel que ha alcanzado la economía nacional, y solventar los gastos que pueda requerir la "economía política" de la transición, entre ellos capacitar en el exterior a miles de profesores cada año.

Estos principios, que son similares a los del exitoso sistema de AFP, conducirían a una competencia virtuosa por elevar la calidad educacional y capturar a las familias-clientes.

El valor de la chequera educacional, basado en la rentabilidad social bien medida de la educación, sería un barómetro de la importancia que la sociedad le asigna a la calidad de la educación, y un elemento determinante para alcanzar el nivel de capital humano y desarrollo de países como Australia o España.

Esta reforma produciría una verdadera revolución del sector educacional, como la que ha tenido lugar en los últimos 30 años, con resultados espectaculares, en todos los sectores liberalizados del país.

La flexibilidad inherente de la empresa privada permitiría incorporar, sin demora, los fabulosos avances tecnológicos que están ocurriendo en el mundo y ponerlos al servicio de elevar la calidad de la educación de los niños y jóvenes chilenos.

Las discusiones de remuneraciones se darían al interior de cada escuela entre los profesores y los dueños, se hablaría de productividad, capacidades individuales bien evaluadas y resultados docentes. Los mejores profesores ganarían más que los otros, y sería ese un incentivo poderoso para mejorar la calidad de las clases y el perfeccionamiento docente.

No habría paros nacionales que dañan a los más pobres. Los educadores tratarían de retener a los mejores profesores, pagándoles sueldos que reflejen su verdadero aporte y tratándolos con dignidad. Las escuelas invertirían en tecnología y banda ancha para tener acceso a bibliotecas virtuales y técnicas educativas modernas. Los padres se darían cuenta. Algunas escuelas se expandirían para atender al incremento de alumnos, otras cerrarían.

Habría una competencia entre investigadores y expertos por desarrollar diversas pruebas que midan lo mejor posible la "calidad educacional" de cada escuela. Todos los resultados estarían en Internet, por escuela, por barrio, por comuna. Se crearían empresas privadas clasificadoras de escuelas, como las que evalúan hoy el riesgo financiero. Con la ley antimonopolios mejorada y vigilante, y plena transparencia financiera y de instalaciones de cada escuela.

Sería un nuevo mundo educacional.

Del paradigma del Estado Docente del siglo 20 al paradigma de la Sociedad Docente coherente con el siglo 21.

Y que necesita, merece y puede lograr el nuevo Chile.

Mil voces me dirán que es imposible, que es un sueño.

Primero, soy testigo de que ha habido otros sueños que se han hecho realidad en este maravilloso país. Segundo, como escribiera el poeta Carl Sandburg: "Nada sucede si no es primero un sueño".

Este artículo fue publicado originalmente en El Mercurio (Chile) el 15 de abril de 2007. José Piñera fue el ministro del Trabajo y Previsión Social de Chile responsable de la reforma radical del sistema de pensiones en 1980 (www.josepinera.com), es co-presidente del Proyecto para la Privatización de la Seguridad Social del Cato Institute, y presidente del International Center for Pension Reform (www.pensionreform.org).

Nueva Ley: Cómo están reaccionando los sostenedores.


Advertidos de los alcances de la reforma, los propietarios de colegios subvencionados ven tambalear el negocio que crearon desde los años 80 con pingües beneficios. Aunque algunos visionarios ya crearon fundaciones para mejorar la administración de sus negocios.

Un estudio efectuado por Dante Contreras, investigador del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, determinó que del total de colegios subvencionados, un 60% obtiene ganancias, o sea lucra. El estudio también ha establecido que la atomización del sistema es extrema, con un 90% de los sostenedores administrando sólo un liceo, la mayoría con baja matrícula.

La nueva ley prohíbe el lucro, a través de la conformación de corporaciones y fundaciones, y favorece la asociación de sostenedores para generar sistemas de administración menos costosos y más eficientes. En otras palabras, se da prioridad a la concentración de más colegios en manos de una razón social.

Si bien en el debate por el fin del lucro, la oposición ha señalado que la polémica medida generará un desincentivo a la empresa privada, la discusión de fondo parece apuntar a la concepción del modelo económico.

En este sentido, el académico de la Universidad Católica Sergio Martinic afirma que la transformación de los sostenedores no niega que obtengan un sueldo por su labor administradora, sino que el excedente se reinvierta en los colegios, resguardando “que los fondos públicos destinados a educación se ocupen en obtener una mayor calidad de enseñanza”, señaló a “La Tercera”.

Actualmente, un pequeño porcentaje de ex profesores posee imperios educacionales. Manuel Hidalgo –el ex megasostenedor de los malogrados colegios Britania, preso por Investigaciones– es el claro ejemplo del lucro y la irresponsabilidad de un particular sin controles adecuados.

Familia H.C., rica y desentendida de sus colegios

La familia Hormazábal y Calderón es dueña de los 15 colegios H.C. Libertadores. Actualmente no figuran como sostenedores, ya que delegaron la administración a grupos de profesores de su confianza. En cambio, conservan la propiedad del inmueble a través de la sociedad de inversiones El Trébol Ltda. y cobran un arriendo mensual por cada establecimiento. De esta forma obtienen sus ganancias.

Si bien Marco Antonio Hormazábal no reconoce que la relación de la familia con los colegios vaya más allá de la existente entre un arrendador y un arrendatario, hay dudas que sea estrictamente así. Cuando algún colegio tiene crisis intervienen y asumen temporalmente su administración. Actualmente administran el Saint Mark, que en el Simce de 2005 aparece bajo el promedio de su estrato socioeconómico. El José Artigas, el otro que administran directamente, en el Simce 2004 está entre 17 y 22 puntos bajo la comuna en todas las categorías.

Marco Antonio Hormázabal

“El cambio a la LOCE no nos afecta, pero sí a los sostenedores, que deberán constituirse como fundaciones o corporaciones. No estoy de acuerdo con eliminar el lucro, puesto que desmotivaría la creación de colegios y muchos de los actuales subvencionados con financiamiento compartido podrían transformarse en colegios particulares pagados”.

La exitosa Filomena, dueña de una universidad

Filomena Narváez, de 75 años, debe ser la sostenedora más exitosa del país. Pronto rindió frutos. Hoy es dueña de ocho establecimientos avaluados en cinco mil millones de pesos y de la Universidad Iberoamericana de Ciencias de la Información.

Entre sus “logros” se encuentra el construir colegios de gran volumen y bautizarlos con nombres en inglés, gancho perfecto en comunas con una clase media ascendente.

Sus resultados en el Simce son dispares. El más deficiente es el Chilean Eagles número 1 de Cerrillos. En las pruebas de lenguaje y matemáticas está entre 20 y 30 puntos bajo el promedio nacional.

El sobrino de Filomena, Jorge Cifuentes Narváez, de 62 años, comenzó bajo el alero de su tía, ayudando en la administración. Hoy es dueño de siete colegios y junto a su tía conforman el imperio más grande. Mientras que la casa de ella está avaluada fiscalmente en 641 millones de pesos, la de Jorge “sólo” en 550.

Aguilera, el visionario que ya tiene fundación

Víctor Aguilera cuenta con un patrimonio inmobiliario cercano a los tres mil millones de pesos. Profesor básico, cuando en 1981 el Estado dobló la subvención por alumno, comenzó su crecimiento progresivo. Actualmente, cinco de sus colegios se encuentran en una fundación en la que dice no obtener ganancias, mientras que el resto están a su nombre y ahí sí obtiene utilidades.

El problema son los resultados. Mientras sus establecimientos ubicados en sectores con más ingresos tienen mejores resultados, los que están en sectores más pobres dan lástima. El Liceo Metropolitano, por ejemplo, es famoso en Estación Central por ser el peor de la comuna. En el Simce de 2003 estuvieron 34 y 64 puntos por debajo del estrato socioeconómico en lenguaje y matemáticas. En la PSU 2005, sus alumnos obtuvieron un promedio de 432 puntos.

Víctor Aguilera

“La nueva ley no me parece acertada. Nos desincentivan a obtener ganancias, lo que es legítimo, además de ser un cambio en las reglas del juego. Ahora, el resto de mis colegios deberán pasar a formar parte de la fundación y no descarto utilizar la fórmula de las universidades que tienen inmobiliarias que prestan servicios a las fundaciones para obtener ganancias”

Los Romo, padrinos de la educación

Los Romo tienen un negocio familiar oriundo de Independencia. Entre padres, tíos, hijos y sobrinos suman 15 colegios dispersos entre Recoleta, Quilicura e Independencia.

Raúl Romo Valdivia es uno de los patriarcas. Su hijo, Raúl Romo Rojas, figura como sostenedor de los tres colegios que fundó su padre. El Liceo Avenida Independencia, en el Simce de 2003 ubicó a los alumnos de segundo medio 30 y 40 puntos por debajo del promedio de su grupo socioeconómico en lenguaje y matemáticas. A nivel regional, la diferencia se dispara. María, hermana de Raúl padre, conserva hasta hoy el Liceo Diurno Avenida Independencia, donde empezaron todos los Romo. El Simce de 2003 los posicionó como el peor de toda la comuna, con 43 y 50 puntos debajo de su grupo socioeconómico en lenguaje y matemáticas. De los 66 alumnos que rindieron la PSU el 2005, el promedio fue de 427 puntos, sin chance de postular a una universidad del Consejo de Rectores.

María Valenzuela Romo

“La ley aún está en pañales y es difícil presagiar el futuro. No creo que pase la fase del Senado, pero de suceder, si la educación es sin fines de lucro, la inversión privada va a desaparecer. En un liceo, yo tengo hipotecada mi casa, entonces el Estado me tendría que indemnizar de alguna forma, porque realicé una inversión muy fuerte en construirlo”.

Fuente: Diario La Nación

Pablo Zalaquett inaugura seminario internacional de educación en Universidad del Pacífico


Una visión general de la educación en su calidad de alcalde de la Ilustre Municipalidad de la Florida; presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades y como Miembro del Consejo Asesor de la Presidenta, realizó Pablo Zalaquett, durante su conferencia "Los desafíos para mejorar la educación chilena", en el día inaugural del Seminario Internacional de Educación "Cómo mejorar la calidad y resultados de la educación chilena: Visión de Cuba, China, España, Finlandia, Suecia", organizado por la Facultad del Ciencias Humanas y de Educación de la Universidad del Pacífico, y en el cual participaron destacados académicos de los países invitados y de Chile.

Su exposición estuvo basada en la idea central que la Calidad de la Educación no se cambia por ley sino que sólo a través de una mejor gestión.

En una primera aproximación al tema, el alcalde dio una visión de la Educación Municipal en donde destacó la existencia de una Educación deficiente en infraestructura; de un profesorado con sueldos poco dignos y falta de capacitación eficiente, y a los cuales hace falta aplicar una evaluación docente óptima por el bien de los niños; de un alumnado vulnerable, que coexisten en ambientes donde hay drogas, alcohol y delincuencia y necesidad de redes de apoyos sociales para que éstos puedan estudiar; con una necesidad de planes de estudios ministeriales que recojan la diversidad del país y realidad comunal y con un sistema de financiamiento deficiente para una buena gestión de calidad.

Aseguró que la calidad de la educación no se cambiará modificando la LOCE ni con leyes elaboradas en el parlamento, sino con una mejor gestión al interior de la realidad diaria en que se desarrolla la educación.

Señaló que para hablar de calidad de la educación hay que considerar múltiples factores como:

·Institucionalidad de gestión, que logre la autonomía para crear un proyecto educativo como la creación de corporaciones.

·Financiamiento, que implique una subvención regular más alta y flexible; una revisión de la ley de subvención preferencial ya que el actual sistema ayuda sólo a palear el déficit educacional y no mejora la calidad educacional.

·Proyecto autónomo, diseñado y actualizado con la comunidad educativa

·Infraestructura. Un mejoramiento en todos los ámbitos.

·Calidad de directores, profesores y personal administrativo, que implique fin del estatuto docente e inicio de la carrera profesional basada en el mérito y los buenos resultados.

·Ambiente escolar propicio y redes sociales como son los planes de mediación y de resolución pacífica de los conflictos

·Rol fiscalizador de los padres, de modo que ellos se empoderen en su rol dentro del proceso educativo.

·Fiscalización y Control, con la creación de una Superintendencia.

·Marco legal como en último término, con leyes que se basen en resultados y no en procesos, ya que la calidad no se construye con leyes.

Fue así que destacó al final de su exposición que "más allá de preguntarnos cómo garantizamos la calidad de la educación a través de una ley, debemos centrar nuestros esfuerzos en hacer ley de calidad".

El seminario -que se realiza los días 10 y 11 en en el Hotel Fundador, ubicado en París Nº 888, esquina Serrano (Metro Universidad de Chile)- pretende examinar aspectos que son determinantes en los buenos resultados educativos, como son las políticas públicas nacionales, la gestión educacional y el modelo pedagógico que se implementa en estos países y analizar las formas de aprovechamiento de la experiencia internacional en el mejoramiento de la educación en Chile.

Dentro de los principales objetivos propuestos están: Presentar las claves que explican el éxito del sistema educacional en los países invitados; Identificar aquéllas que pueden ser transferibles al medio nacional; y analizar las formas de aprovechamiento de la experiencia de estos países, en áreas de mejoramiento de la efectividad educativa en Chile.

A él asisten profesionales del área de Educación, tanto de niveles básicos, secundarios y de educación superior. Leer más...

Fuente: Universidad del Pacífico / COT / FOM.

Provoste destaca rol de apoderados en debate deproyecto de Educación.


La secretaria de Estado se reunió con dirigentes de centros de padres y apoderados, oportunidad en la que señaló que ladiscusión sobre el proyecto que cambia la LOCE debe abrirse a puntos más allá del lucro y la selección.

Un importante rol en el debate en torno al proyecto de Ley General de Educación tendrán los padres y apoderados, aseguró este sábado la ministra del ramo, Yasna Provoste.

La secretaria de Estado hizo esta afirmación luego de reunirse con dirigentes de centros de padres y apoderados, cita tras la cual indicó que la discusión sobre el proyecto debe abrirse a puntos que más allá del lucro y la selección, que han marcado el debate a través de los medios de comunicación.

Según informó radio Cooperativa, la ministra indicó que el Estado busca asignar un importante rol a este sector, considerando que la iniciativa, que comenzará a ser debatida el martes próximo en la Cámara de Diputados "recoge un largo anhelo de los padres y madres".

Asimismo, destacó que el proyecto "reconoce la participación a través de los consejos escolares como un requisito fundamental para obtener un reconocimiento oficial, pero también esta ley permite que todos los miembros de la comunidad educativa conozcan a cabalidad cuáles son los profesores y profesoras que están enseñando a sus niños".

Por su parte, el presidente de los apoderados de colegios técnico-profesionales, José Alvarado, estimó que será responsabilidad de todos los sectores que el Parlamento apruebe el mejor texto posible.

"El camino va hacia lo que todos estábamos pidiendo. Estábamos pidiendo una mejor calidad de educación, que en el fondo es el tema. Hay varias aristas que han ido naciendo y que se han ido tomando y que se le han dado más importancia que el objetivo general", señaló.

Fuente: Diario El Mostrador

lunes, 23 de abril de 2007

Semana Mundial de Educación para Tod@s


De nuestro amigo Guido Flamey, UNESCO-Chile, nos ha llegado la siguiente información, que compartimos con ustedes:

Estimado/a amigo/a:
Un año más, se celebra la Semana Mundial de Educación para Tod@s, un acto simbólico que busca mantener vivo el espíritu del Foro Mundial de Educación, celebrado en Dakar en abril de 2000, en el que los países se comprometieron a trabajar para hacer efectivo el derecho de todas las personas, sin exclusiones de ningún tipo, a recibir una educación de calidad. Este año, cada país tratará de construir una gran cadena humana, que exprese el compromiso de sus habitantes con el ejercicio de este derecho humano fundamental.
En Chile, un grupo de instituciones nos unimos por esta cadena que, en nuestro caso, es virtual. Queremos invitarte a tomar parte en ella de una manera muy rápida y fácil. Se trata simplemente de entrar a www.opcion.cl/educacion y hacer clic en “súmate aquí”. Un contador automático irá registrando todas las adhesiones de manera instantánea. La cifra final será dada a conocer internacionalmente, junto con las de los demás países participantes.

En la dirección web indicada podrás conocer más detalles sobre la iniciativa.

Agradecemos tu colaboración y la difusión de esta información.